| 
RETRATAMIENTO, TRATAMIENTO DE 
PRIMERA ELECCIÓN PARA CASOS  DE FRACASO ENDODÓNTICO  
  
  
    
      | 
Dra. Jenny Guerrero Ferreccio |  
      | 
Especialista en 
Endodoncia |  
      | 
Universidad 
Autónoma de Guadalajara, México |  
      | 
Profesora 
Principal Postgrado de Endondoncia, |  
      | 
Universidad 
Estatal de Guayaquil |  
      | 
endofile@hotmail.com |  
RESUMEN  
El Retratamiento de conductos debe ser siempre la primera opción terapéutica 
para solucionar un fracaso endodóntico.  Consiste en la eliminación del 
relleno presente, la nueva limpieza y conformación de los conductos, así como la 
identificación y corrección de la causa del fracaso del tratamiento previo (de 
ser posible).  Los conductos vuelven a ser rellenados y sellados, para 
realizar posteriormente un seguimiento radiográfico para valorar la evolución.   
SUMMARY  The retreatment 
must always be the first option of therapy for failed endodontic cases.  It 
consists in the elimination of the filling material, complete debridement and 
irrigation of the root canal.  It is important that we identify the 
procedural errors that took place in the first treatment and the correction, if 
possible, of them.   Finally the root canals are obturated and a 
radiographic control must be done for determining the success of the 
retreatment. 
----------------------------------------------------------- 
INTRODUCCIÓN 
En los últimos 
años se ha incrementado el número de piezas que han recibido tratamiento 
endodóntico.  A pesar que el porcentaje de éxito está aproximadamente 
alrededor de un 90%, existe una elevada incidencia de fracasos,  debido al 
desconocimiento de muchos de los aspectos básicos y primordiales como son el 
diagnóstico, la  morfología dentaria, la asepsia (aislamiento absoluto) del 
campo operatorio e incluso falta de experiencia para realizar una buena 
apertura, localización de conductos o una buena instrumentación y obturación.   
En la 
literatura, de acuerdo a reportes epidemiológicos, esta elevada incidencia o 
frecuencia de fracaso puede estar incluso entre  un 25 a un 40 % (1).  
  
El criterio más 
utilizado para determinar un fracaso endodóntico es la presencia o persistencia 
de una sombra radiolúcida a nivel periapical (2).   Gutmann (3) indica 
que tanto la valoración clínica como radiográfica son criterios inseparables 
para el análisis de un posible fracaso endodóntico. Otros factores que podemos 
tener en consideración durante esta valoración serían la presencia de filtración 
coronal (4,5,22,23), defectos de obturación  y la  presencia o 
persistencia de sintomatología (fístula o dolor).  
El manejo de 
estos casos varía sustancialmente entre cada profesional y ésto se debe no sólo 
a las diferencias en la valoración personal, sino también a la ambigüedad de la 
información respecto a los resultados de tratamientos encontrados en la 
literatura (2,6,7). 
Un dentista de 
práctica general que encuentra un problema endodóntico y que para su opinión no 
puede ser tratado con una técnica no quirúrgica (retratamiento), usualmente 
refiere al paciente a un cirujano oral o maxilofacial, para una cirugía 
periapical.  La razón más común para referirlo es la presencia de una 
inflamación periapical crónica, visible en la radiografía como una sombra 
radiolúcida apical, en combinación con un conducto radicular con acceso coronal 
restringido, ya sea por la presencia de una obturación insuficiente o la 
presencia de un poste que es considerado como difícil de remover.  Por el 
contrario, desde el punto de vista de un endodoncista, la cirugía periapical 
está indicada sólo después de que un tratamiento endodóntico no quirúrgico de 
buena calidad  haya sido realizado, pero que por alguna razón no pudo ser 
completada la limpieza de los conductos (presencia de instrumentos fracturados, 
escalones, sobreoturaciones) o donde la reparación no esté produciéndose.   
La razón por la 
que un Endodoncista  sigue este criterio es debido a  evidencia 
publicada en la literatura que manifiesta que la presencia de bacterias en el 
conducto radicular es la causa para la formación de una inflamación periapical 
(sombra radiolúcida) (8, 9, 10,11), por lo que la cirugía periapical no sería el 
tratamiento de elección, pues no eliminaría la causa (bacterias y  
toxinas), ya que no se limpia del conducto.  Es más probable que se alcance 
este propósito con un tratamiento no quirúrgico conservador como el 
retratamiento (12).  Con la instrumentación    se limpian 
las paredes del conducto radicular, reduciendo hasta en un 50%  la carga 
bacteriana (13), y junto con el uso de un irrigador como el hipoclorito de sodio 
al 1%, (14) y  un revestimiento de hidróxido de calcio como medicamento 
intraconducto se reduciría aproximadamente a un  70 a 90%  (15).  
Información 
sobre el rango de éxito entre un retratamiento ortógrado  y  
retrógrado, abunda en la literatura, pero no todos son concluyentes.  La 
frecuencia de éxito con estos dos procedimientos está entre un  45 y 90  
% de acuerdo a diversos trabajos publicados (16, 17, 18, 19).  Kvist y Reit 
(20), en un trabajo de evaluación a largo plazo sobre los resultados obtenidos 
con ambos procedimientos, encuentran que al año de evaluación, con el 
procedimiento quirúrgico se obtiene mejores resultado, pero a los cuatro años de 
control no existían diferencias entre un procedimiento y otro; además se 
encontró que aunque con el retratamiento la reparación radiográfica se observó 
más lentamente, con el procedimiento quirúrgico se observaron más fracasos a 
largo plazo, debido probablemente a la presencia de bacterias en el interior del 
conducto.  
El 
retratamiento básicamente consiste en eliminar el contenido contaminado del 
conducto radicular y su adecuada conformación, desinfección y obturación.  
Por lo general son casos complicados  (presencia de coronas, postes, 
instrumentos fracturados, escalones, etc.) que requieren un adecuado 
entrenamiento e instrumental específico.  
Friedman y Stabholz (21) han establecido ciertos criterios para facilitar 
la evaluación clínica y radiográfica de un diente que ha recibido tratamiento 
endodóntico.    
Lo primero es determinar si el caso es un fracaso o un éxito clínico para 
determinar cual sería el tratamiento a realizar y no caer en errores.  
Si existe
fracaso clínico 
(evidencia de síntomas y signos tanto clínicos como radiográficos):                                                               
 
•Hay que determinar el 
acceso 
posible o imposible a los conductos 
•Dependiendo del acceso a los conductos que se tenga, el 
procedimiento de elección sería: 
retratamiento 
o cirugía periapical  
Si existe 
éxito clínico (ausencia de síntomas y signos clínicos, aunque 
radiográficamente pueda presentar deficiencias): 
•Realizar evaluación radiográfica  de 
obturación:  
satisfactoria o insatisfactoria 
•Se realizará algún procedimiento dependiendo 
de la 
necesidad  de nueva restauración 
•Tratamiento de elección:  retratamiento, 
control o  simplemente no tratamiento 
  
Después de 
realizada la determinación de éxito o fracaso, estos autores (21, 23, 24), 
mencionan el uso de estos criterio durante la evaluación clínica y radiográfica,  
así como también durante la planificación y realización del mismo:   
1)      
Análisis de la historia del caso: Con radiografías previas (de ser 
posible), determinación de tiempo de realización de tratamiento previo y 
determinación de  síntomas del pasado. 
2)      
Anatomía:  Análisis de conductos no tratados y forma de los mismos. 
3)      
Situación Clínica: Análisis de síntomas actuales, posibilidad de 
restauración y  condición periodontal. 
4)      
Obturación del conducto:  Determinar longitud de la obturación 
(sobreobturación o subobturación), condensación del material, tipo de material 
de obturación y dificultad de remoción. 
5)      
Posibles complicaciones durante realización: fractura del diente, 
fractura de instrumentos, perforaciones, agudización, extrusión de material  
contaminado. 
6)      
Factores que minimizan el éxito: instrumentos fracturados, perforaciones, 
escalones, reabsorción externa. 
7)      
Cooperación del paciente:  Que el paciente acepte el porcentaje de 
éxito inferior  a un tratamiento de conductos efectuado por primera vez y 
sus posibles complicaciones.  
8)      
Capacidad del operador:  Experiencia e instrumental adecuado. 
9)      
Planificación 
del Retratamiento: a) 
Facilitar el  
acceso a los 
conductos: eliminación de  restauraciones como obturaciones, postes o 
coronas. b) Facilitar el 
acceso 
al ápice: eliminación de pastas o cementos, materiales de obturación semisólidos 
y sólidos como gutapercha y  puntas de plata. 
  
PRESENTACIÓN DE CASOS CLINICOS
  
Caso  
Clínico No. 1  
Paciente 
femenino que presenta edema e hinchazón en lado derecho de la cara.   
Durante el examen clínico se encontró en la pieza #12 movilidad, dolor a la 
percusión, dolor a la palpación y profundidad al sondeo por vestibular,  
por donde estaba produciéndose el drenaje (fístula periodontal),  los 
mismos síntomas y signos clínicos, excepto la profundidad al sondeo, presentaba  
la pieza #11,  además de presentar deficientes restauraciones de resina por 
palatino. Radiográficamente se observó tratamientos de conductos con 
obturaciones deficientes (sobreobturación de un cono en pieza #11) y la 
existencia de una sombra radiolúcida a nivel periapical de la  pieza #12. 
(Figs.: 1, 2, 3).    
Diagnóstico: 
Absceso Alveolar Agudo debido a tratamientos de conductos deficientes 
(pobremente instrumentados y obturados), con filtración coronal debido a 
restauraciones defectuosas.   
Tratamiento: 
Retratamiento Endodóntico en ambas piezas. 
Procedimiento: 
Aislamiento del campo operatorio con dique de goma de ambas piezas, remoción de 
la restauración existente, eliminación de las puntas de gutapercha  con un 
pinza, por que estaban flojas en la cámara, pudiéndose remover la punta extruída 
periapicalmente de la pieza #11 de esta manera, sin la utilización de solvente 
de gutapercha por el peligro de reblandecerlas demasiado.  Una vez 
eliminado todo el material de obturación, se procedió a la limpieza de los 
conductos con fresas Gates Glidden 2-3-4-5 e instrumentos rotatorios Profile 
.04.  Se utilizó como irrigador Hipoclorito de Sodio al 1% y Rcprep (Edta) 
como quelante.   El drenaje se produjo a través de la fístula 
periodontal presente y a través del conducto,  por lo que se pudo secar y 
colocar en esa misma cita Hidróxido de Calcio químicamente puro mezclado con 
suero fisiológico como vehículo, el cual se lo dejó por una semana.  Se le 
prescribió analgésico y antibiótico a la paciente y se la citó en una semana.   
Durante la 
segunda cita se observó la ausencia de sintomatología clínica, por lo que se 
procedió a obturar los conductos con AH26 y conos de gutapercha y se le 
recomendó a la paciente que se realizara lo más pronto las restauraciones 
palatinas para evitar filtración coronal (Figs: 4,5).  Se citó a la 
paciente para controles radiográficos y evaluar la zona periapiacal; los 
controles fueron realizados a los seis meses, al año y tres años de terminado el 
tratamiento.  Se observa en la Fig: 6 la reparación apical después del 
control de tres años ya que la paciente regresó para la realización de otro 
tratamiento.      
Caso Clínico 
No. 2  
Primer molar 
superior que presenta punta de gutapercha sobreobturada en raíz mesiovestibular.  
Se decidió realizar un Retratamiento para eliminar la punta y mejorar la calidad 
del tratamiento que se presentaba en general deficiente.  Se consideró la 
posibilidad de cirugía periapical en caso de no poder retirar la punta vía 
conducto.   Debido a que se logró retirar la punta y mejorar el 
tratamiento, se procedió a la restauración definitiva del caso y realizar 
controles radiográfico. 
Caso 
Clínico No. 3  
 
  
  
    
      | 
		 | 
		 |  
      | Rx Inicial | Rx Final |    
Caso Clínico No. 4
  
  
    
      | 
		 | 
		 | 
		 |  
      | Rx 
		inicial | Rx 
		intermedia | Rx final |  
                                   
 
Caso Clínico No.
5
  
  
    
      | 
		 | 
		 | 
		 |  
      | Rx 
		inicial | Rx 
		intermedia | Rx final |  
                                   
 
Caso Clínico No.
6
  
  
    
      | 
		 | 
		 |   |  
      | Rx 
		inicial | Rx 
      final |  |  
                   
Bibliografía  
  
  Eriksen, H.M.  
	Endodontology – Epidemiologic considerations.  Endod. Dent. Traumatol. 
	1991, 7:189-95
  Reit, C. and 
	Grondahl, H.G.  Management of periapical lesions in endodontically 
	treated teeth.  Swed Dent. J. 1984, 8:1-7
  Gutmann, J.L. 
	Clinical, radiographic and histologic perspectives on success and failure in 
	endodontics.  Dent Clin North Am 1992, 36:379-392
  Saunders, W. 
	and Saunders, E. Coronal leakage as a cause of failure in root canal 
	therapy:  A review.  Endod. Dent. Traumatol, 1994
  Gish, S.; 
	Draked, D.; Walton, R. and Wilcox, L. Coronal Leakage: Bacterial penetration 
	through obturated canals following post preparation.  JADA 1994
  Peterson, K.; 
	Lewwin, B.; Hakansson, J.; Olsson, B. and Wennberg, A. Endodontic status and 
	suggested treatment in a population requiring substantial dental care. Endod 
	Dent Traumatol 1989, 5:153-8
  Kvist, T.; 
	Reit, C.; Mileman, P.; Esposito, M.; Bianchi, S.; Petersson, K. and 
	Anderson, C. Prescribing endodontic retreatment: towards a theory of dentist 
	behaviour.  Int Endod J 1994, 27:285-90
  Siren, E.K.; 
	Haapasalo, M.P.P.; Rantak, K.; Salmi, P. and Kerosuo, E.N.J. Microbiological 
	findings and clinical teatment procedures in endodontic cases selected for 
	microbiological investigation  Int Endod J 1997;30:91-95
  Sjogren, U.; 
	Figdor, D.; Persson, S. and Sundqvist, G. Influence of infection at the time 
	of root filling on the endodontic treatment of teeth with apical 
	periodontitis. Int Endod J 1997; 30:397-406 
  Sundqvist, 
	G.; Figdor, D.; Persson, S. and Sjogren, U. Microbiologic analysis of theeth 
	with failed endodontic treatment and the autcome of consevative 
	re-treatment. Oral Surgery Oral Medicice Oral Pathology Oral Radiology 
	Endodontics 1998;85:86-93 
  Kakehashi,  
	S.; Stanley, H.R. and  Fitzgerald, R.J. The effects of surgical 
	exposures of dental pulps in germ-free and conventional laboratory rats.  
	Oral Surg 1965;20:340-9
  Moiseiwitsch 
	et al. 1998 
  Bystrom, A. 
	and Sundqvist, G. Bacteriological evaluation of the efficacy of mechanical 
	root canal instrumentation in root canal therapy.  Scand J Dent Res 
	1981;89:321-8
  Bystrom, A. 
	and Sundqvist, G. Bacteriological evaluation of the effect of 0.5 per cent 
	sodium hypochlorite in endodontic therapy Oral Surg 1983;55:307-12
  Bystrom, A.; 
	Claesson, R. and  Sundqvist, G. The entibacterial effects of 
	camphorated monochlorophenol, camphorated phenol and calcium hydroxide in 
	the treatment of infected root canals.  Endod Dent Traumatol 
	1985;1:170-5
  Hepworth, 
	M.J. and Friedman, S. Treatment outcome of surgical and nonsurgical 
	management of endodontic failures. J. Cen Dent Assoc 1997;63:364-71
  Sjogren, U.; 
	Hagglund, B.; Sundqvist, G. and Wing, K.  Factors affecting the 
	long-term results of endodontic treatment.  J Endod 1990; 16: 498-504
  Friedman, S.; 
	Zarrabian, M. and  Trope, M.  Evaluation of success and failure 
	after endodontic therapy using a glass inomer cement sealer. J. Endod 1995; 
	21:814-817
  Katebzdeh, 
	N.; Hupp, J. and Trope, M. Histological periapical repair after obruation of 
	infected root canal in dogs.  J. Endod 1999; 25:364-36
  Kvist, T. and 
	Rieit, C. Results of endodontic retreatment: A randomized clinical study 
	comparing surgical and nonsurgical procedures. J. Endod 1999; 25: 814-817
  Friedman, 
	S.and Stabholz, A. Endodontic retrearment. Case selection and technique. 
	Part 1: Criteria for case selection. J. Endod 1986; 12: 28-33
  Trope, M.; 
	Chow, E. and Nissan, R. In vitro endotoxin penetration of coronally unsealed 
	endodontically treated teeth. Endod Dent traumatolo 1995; 11: 90-94
  Alves, C.; 
	Waltn, R. and Drake, D. Coronal leakage: endotoxin penetration from mixed 
	bacterial communities through obturated, post-prepared root canals, J Endod 
	1998; 24: 587-591
  Friedman, S. 
	and  Stabholz, A. Endodontic Retreatment. Case Selection and Technique. 
	Part II: Treatment planning  for retreatment. J. Endod 1988; 14: 
	607-614
  Friedman, S 
	and  Stabholz, A. Endodontic Retreatment. Case Selection and Technique. 
	Part III: Retreatment techniques. J. Endod 1990; 16: 543-549 |