| 
RELACIÓN ENTRE LOS HERPES VIRUS Y LA 
PERIODONTITIS 
  
  
    
      | 
Dr. María Fernanda León-Ponce  |  
      | 
Estudiante de Post-grado, 
Departamento de Patología Oral |  
      | 
Clínica de Estomatología, 
Facultad de Medicina en Hradec Králové |  
      | 
Universidad Carolina de Praga, 
República Checa |  
      | 
  |  
      | 
Doc. MUDR. Radován Slezák, CSc. |  
      | 
Jefe del Departamento de 
Patología Oral |  
      | 
Clínica de Estomatología, 
Facultad de Medicina en Hradec Králové |  
      | 
Universidad Carolina de Praga, 
República Checa |  
RESUMEN 
La periodontitis es una enfermedad infecciosa caracterizada 
por un conjunto de alteraciones que afectan los tejidos de soporte de las piezas 
dentarias.  Su etiología por muchos años ha sido considerada básicamente 
bacteriana.  Estudios recientes han analizado la presencia de algunos miembros 
de la familia de los herpesviridae en el periodonto y el posible efecto que 
podría ocasionar en él.  Este artículo provee una revisión de la evidencia que 
vincularía a algunos de los herpes virus con el desarrollo de ciertas 
periodontitis.  
Palabras claves: Herpes virus, Citomegalovirus, virus 
de Epstein-Barr, virus del Herpes Simple, Porphyromonas gingivalis, 
periodontitis, etiología. 
  
SUMMARY 
Periodontitis is an infectious disease characterized by an 
assembly of alterations, which affect tooth-supporting apparatus.  For many 
years, its aetiology has been considered basically bacterial.  Recent studies 
have analysed the occurrence of the herpes virus in the periodontum and the 
possible effects that would be able to cause periodontitis. This article 
provides a review of the evidence that would link the herpes virus to the 
development of certain types of periodontitis. 
Key words: Herpes virus, Cytomegalovirus, Epstein-Barr virus, 
Herpes Simplex virus, Porphyromonas gingivalis, periodontitis, aetiology.   
INTRODUCCIÓN  
La periodontitis es una enfermedad infecciosa que 
afecta en forma progresiva los tejidos de soporte de la pieza dentaria y se 
caracteriza por la presencia de lesiones gingivales inflamatorias, la formación 
de bolsas periodontales y la pérdida de hueso alveolar.  Su etiología es 
multifactorial y su patogenia resulta de la interacción entre un biofilm 
predominantemente gram negativo anaerobio y el sistema inmune del huésped.  
Durante mucho tiempo se ha considerado que el agente 
causal de la enfermedad periodontal es básicamente bacteriano.  Sin embargo, 
estudios recientes sugieren una posible relación entre ciertos virus de la 
familia del herpes (HV), la periodontitis y sus agentes bacterianos. Este 
artículo tiene como objetivo presentar una revisión de los últimos estudios 
presentados sobre este tema.   
AGENTES BACTERIANOS  
La microbiota periodontal es una comunidad compleja 
de microbios.  En la actualidad, se han descubierto alrededor de 500 
microorganismos colonizando su flora bacteriana (1).  Sin embargo, hoy en día se 
conoce que sólo un grupo limitado de bacterias tiene real efecto patológico en 
la enfermedad periodontal.  Entre los agentes etiológicos con mayores factores 
de virulencia se presentan Porphyromonas gingivalis, Actinobacillus 
actinomycetemcomitans, Bacteroides forsythus, Treponema denticola, fusobacterias, 
Prevotella intermedia, Prevotella nigrescens, Campylobacter rectus y algunas 
espiroquetas.  
De este grupo, Porphyromonas gingivalis y 
Actinobacillus actinomycetemcomitans son dos de las bacterias que han sido 
objeto de mayores investigaciones debido a su capacidad de colonización e 
invasión de los tejidos periodontales, a la forma de evadir las defensas del 
huésped y al daño tisular que producen en el periodonto.  
P. gingivalis y A. actinomycetemcomitans son 
considerados microorganismos exógenos que se transmiten por la saliva y pueden 
causar enfermedades en huéspedes susceptibles cuando exceden los niveles de 
normalidad.  Penetran los tejidos periodontales a través de ulceraciones en la 
pared de la bolsa periodontal o por perforación de los espacios intercelulares 
del epitelio.  
P. gingivalis excreta proteasas destructivas tales 
como colagenazas y tripsinas (2), esta bacteria, junto con algunas especies de 
Prevotella, constituye el grupo de microorganismos predominantes en la etiología 
de la Periodontitis del Adulto.  
A. actinomycetemcomitans libera toxinas como 
leucotoxinas, endotoxinas y citotoxinas (3), frecuentemente está relacionado con 
periodontitis agresivas en pacientes jóvenes como son la periodontitis 
prepuberal y en la periodontitis juvenil.  Alrededor de los 21 a 40 años la 
presencia de esta bacteria relativamente disminuye, mientras que aumenta la 
cantidad de otros anaerobios gram negativos como P. gingivalis, Bacteroides 
forsythus, Treponema denticola, Fusobacterias, Prevotella intermedia y 
Prevotella nigrescens.  
Sin duda alguna los anaerobios gram negativos 
constituyen los microorganismos con mayor agresividad en la enfermedad 
periodontal. 
  
CORRELACIÓN ENTRE ALGUNOS MIEMBROS DE LOS 
HERPESVIRIDAE Y LA PERIODONTITIS  
Recientemente, algunas investigaciones han asociado 
la presencia de Citomegalovirus humano (HCMV), el virus de Epstein-Barr (EBV) y 
el virus del Herpes Simple (HSV) en los tejidos periodontales con la 
etiopatogenia de la periodontitis. Estos miembros de la familia de los herpes 
virus (HV) también han sido relacionados con el aumento subgingival de la placa 
bacteriana y con las bacterias más agresivas para el periodonto.  
Para comprobar la existencia de los HV en el tejido 
gingival y periodontal, Contreras y col. usaron el método de la reacción en 
cadena de la polimerasa (PCR) para el estudio de muestras gingivales y 
periodontales de 25 pacientes, 14 de ellos padecían de periodontitis (4).  En 
las muestras tomadas de los tejidos sanos se detectó pocos casos de HCMV, del 
tipo 1 del virus de Epstein-Barr (EBV-1) y HSV.  En cambio en las muestras de 
tejido gingival y periodontal procedente de pacientes con periodontitis se 
encontró una frecuente presencia de HV, el más común de ellos fue HCMV, que se 
halló en un 64% en las muestras periodontales y en un 86% en los ejemplares de 
gingiva, seguido por EBV-1 que se detectó en 43% en las muestras periodontales y 
en un 79% en las biopsias gingivales. Todos los HV, en especial HSV, EBV-1, el 
virus del Herpes humano tipo 7 (HHV-7), el virus del Herpes humano tipo 8 (HHV-8), 
se hallaron con más frecuencia en el tejido gingival que en el periodontal de 
las lesiones periodontales.  Esto demostraría una reiterada permanencia de HCMV 
y EBV-1 en las lesiones periodontales y una posible presencia de otros miembros 
de la familia de los herpesviridae en los tejidos gingivales.  
Debido a la periodicidad con que se puede encontrar 
HSV en las lesiones periodontales y a causa de la relativa posibilidad de 
detectar HSV-2 (5) en la cavidad bucal se realizó una investigación con el 
propósito de examinar la frecuencia de HSV-1 y HSV-2 en el tejido periodontal 
(6).  Mediante PCR examinaron muestras periodontales procedentes de 26 pacientes 
con diferentes clases de periodontitis a quienes se les había detectado 
previamente HSV en el periodonto. Se comprobó la existencia de HSV-1 en las 
muestras de los 26 pacientes mientras que HSV-2 no fue detectada en ninguna de 
ellas.  Esto sugeriría que HSV-2 no tiene la capacidad de infectar los tejidos 
periodontales mientras que confirmaría la capacidad de HSV-1 de contaminar los 
tejidos periodontales. 
  
  
    
      |  | 
      Fig. 1. 
      Virus del Herpes Simple visto al microscopio electrónico.   |  
A fin de determinar la presencia subgingival y la 
relación que puede existir entre HCMV, EBV-1, HSV con la agresividad de la 
enfermedad periodontal y sus principales agentes bacterianos, Kamma y col. 
estudiaron un grupo de 16 pacientes con periodontitis de progreso rápido (7).  
Estos pacientes asistieron a terapia y controles periodontales por un lapso de 5 
a 10 años.  Se obtuvo de cada paciente muestras de placa subgingival de dos 
sitios considerados estables periodontalmente y de dos lesiones en progreso.  
Fue detectada una frecuencia mayor evidente de HV en los sitios con 
periodontitis en progreso que en los lugares estables.  En los sitios de 
actividad se hallaron HCMV en un 59,4%, EBV-1 en un 43,8%, HSV en un 34,5% y 
combinaciones de 2 o 3 de ellos en un 43,8%.  La razón por la cual ciertos HV se 
presentan, aun en un mismo paciente, con mayor frecuencia en ciertas sitios 
periodontales que en otros podría deberse a una relación de tropismo entre el 
tejido periodontal y determinado HV.  Del grupo de bacterias estudiadas, P. 
gingivalis y D. pneumosintes fueron encontradas con más frecuencia en los 
lugares de actividad que en los sitios estables. 
Para evaluar la dependencia entre los HV, P. 
gingivalis y la actividad de la enfermedad periodontal, Slots y col. analizaron 
los resultados de este mismo grupo bajo diferentes métodos estadísticos (8).  Se 
encontró una alta asociación entre HCMV y HSV.  Fue hallada significativa 
relación entre EBV-1 y HSV.  No fue encontrada ninguna asociación significante 
entre HCMV y EBV-1.  Se halló una relación de significancia entre HSV, P. 
gingivalis y el progreso de la periodontitis.  También se encontró una estrecha 
relación entre HCMV, P. gingivalis y la severidad de la enfermedad periodontal, 
esto podría apoyar la hipótesis de que ambos microorganismos son cofactores en 
el desarrollo de la actividad de la periodontitis. Aunque EBV-1 no presentó 
relación con P. gingivalis, sí fue significante al ser relacionado con la 
agresividad de la enfermedad.  
Debido a que se halló una alta frecuencia de D. 
pneumosintes en las lesiones periodontales activas, Slots y col. realizaron un 
ensayo similar con el mismo grupo para sondear alguna posible interrelación 
entre HCMV, EBV-1, HSV o alguna combinación de ellos y D. pneumosintes en el 
periodonto y algún consecuente signo de progreso de la periodontitis (9). Los 
resultados mostraron una estrecha relación entre la presencia de HCMV y la 
profundización de las bolsas periodontales, la pérdida ósea y el progreso de la 
enfermedad. EBV-1 y HSV fueron asociados con la presencia de sacos periodontales 
profundos, la pérdida del soporte periodontal y la actividad de la periodontitis. 
D. pneumosintes estuvo relacionada con el avance en la profundización de las 
bolsas periodontales y el progreso de la enfermedad periodontal. HCMV mostró un 
estrecho nexo con D. pneumosintes sobretodo cuando se lo vinculó con la pérdida 
ósea. No se presentó alguna significante afinidad entre los restantes herpes 
virus y D. pneumosintes. Esto podría proponer que una íntima relación entre HCMV 
y D. pneumosintes estimularía el progreso de ciertas periodontitis.  
Además, se observó que los sitios de periodontitis 
en progreso mostraron frecuentemente una mayor combinación de P. gingivalis y D. 
pneumosintes si se encontró en ellos HV que cuando no se comprobó la existencia 
de alguno de los virus.  Estos datos parecerían mostrar que la combinada 
presencia subgingival de HCMV, EBV-1 y HSV, en ciertos casos de periodontitis 
agresivas, permitiría el aumento de P. gingivalis y D. pneumosintes o viceversa 
y que una combinación de los HV con estas bacterias en el periodonto estimularía 
el desarrollo de algunos tipos de periodontitis (7, 10).  
Genomas de HCMV y EBV-1 han sido hallados en 
periodontitis severas, en periodontitis localizada juvenil, en periodontitis 
asociada al síndrome de Papillon Lefèvre, en periodontitis asociada al síndrome 
de Down y en periodontitis asociada al síndrome HIV.  
Para investigar la relación de HCMV, EBV-1 y HSV con 
la periodontitis crónica y el vínculo entre estos y los parámetros clínicos, 
Saygun y col. realizaron un análisis de muestras de placa subgingival de 30 
pacientes con periodontitis crónica y 21 pacientes periodontalmente sanos junto 
con sus respectivos índices de evaluación (11).  Los resultados confirmaron una 
repetida presencia de HCMV y EBV-1 (Fig. 2) en los ejemplares provenientes de 
las lesiones periodontales, observándose un fuerte vínculo de ambos virus y el 
hallazgo de bolsas periodontales profundas y la pérdida de inserción. 
  
  
    
      |  | Fig 2. 
      Virus de Epstein Barr observado al microscopio |  
La periodontitis juvenil es una forma de enfermedad 
periodontal agresiva caracterizada por una rápida pérdida ósea que se presenta 
en la adolescencia, puede ser localizada si afecta principalmente el tejido 
periodontal alrededor de los primeros molares y de los incisivos o generalizada 
cuando afecta también otros sectores. Su principal patógeno es A. 
actinomycetemcomitans.  Para estudiar si existe algún nexo entre esta forma de 
enfermedad periodontal y algún miembro de los HV, Ting y col. analizaron 
muestras de placa subgingival de 11 pacientes con periodontitis juvenil 
localizada.  De cada paciente se obtuvo 3 muestras de lesiones periodontales en 
los incisivos y primeros molares y 3 provenientes de gingiva sana o con 
gingivitis en los caninos (12).  Se encontró una frecuente presencia de HCMV, 
EBV-1, HSV o de alguna combinación de estos virus en las bolsas periodontales 
que fue altamente significativo al ser comparado con la baja frecuencia de 
alguno de los virus nombrados o su combinación en la encía sana o con 
gingivitis.  También se detectó actividad de HCMV en los especimenes de las 
bolsas periodontales de 6 de los pacientes observados, esta actividad apareció 
relacionada con la ausencia radiográfica de la lámina dura.  La prevalencia de 
A. actinomycetemcomitans fue mayor cuando se presentó HCMV en actividad.  Esto 
sugería una relación entre la existencia de los HV en el periodonto y la 
actividad de HCMV con la etiología de la periodontitis juvenil localizada. 
  
HERPES VIRUS 
RELACIONADO A LA ETIOLOGÍA DE PERIODONTITIS AGRESIVAS 
HV tienen la capacidad de infectar las células que 
intervienen en la respuesta inflamatoria. HCMV infecta en la etapa aguda a los 
monocitos periféricos y a los linfocitos, mientras que en la etapa latente se 
puede encontrar en los monocitos (Fig. 3).  EBV puede ser detectado latentemente 
en linfocitos B (13).  El virus del Herpes humano tipo 6 (HHV-6) infecta 
principalmente linfocitos T y en ocasiones a los linfocitos B. HSV puede 
infectar a los keratinocitos, monocitos y macrófagos.  En la periodontitis el 
tejido periodontal es altamente infiltrado por células mononucleares, sobretodo 
por linfocitos T y B, leucocitos polimorfonucleares y macrófagos. 
  
  
    
      |  | 
        
        Fig. 3. 
        Esquema computarizado del Citomegalovirus |  
Para examinar si HCMV, EBV-1, HHV-6 y HSV puede 
infectar las células inflamatorias del periodonto se realizó un estudio de 23 
biopsias, 20 tomadas de lesiones periodontales de adultos y 3 de gingiva 
clínicamente sana, usando métodos de clasificación celular inmunomagnética y PCR 
(14).  Se encontró una presencia de HV en el 90% de las biopsias (18 de 20), con 
mayor frecuencia se detectaron HCMV (65%) y EBV-1 (50%), al contrario, la menor 
frecuencia fue presentada por HHV-6 (una sola muestra). En el grupo de las 
periodontitis, 70% de las fracciones celulares revelaron herpes virus. HCMV se 
halló en los monocitos/macrófagos (55%) y linfocitos T (20%).  EBV-1 se detectó 
en linfocitos B en un 45%.  HSV fue encontrado en 20% de la muestra de los 
linfocitos T y en 5% del antígeno usado para monocitos/macrófagos.  HHV-6 no fue 
encontrado en ninguna fracción celular.  En los polimorfonucleares no fue 
detectado ningún virus. Las fracciones celulares procedentes de gingiva sana 
también estuvieron libres de la presencia de virus.  Estos datos muestran que 
entre las células propias de la respuesta inflamatoria del periodonto pueden 
ingresar algunos monocitos/macrófagos, linfocitos T y B infectados por 
diferentes tipos de HV y esto podría inducir a anormalidades en el metabolismo y 
en la respuesta de defensa de las células infectadas . Por ejemplo, Ongradi y 
col. compararon la capacidad bactericida de los neutrófilos periodontales (15).  
La capacidad de defensa en los pacientes, cuyos linfocitos orales y células 
epiteliales habían sido infectados por HV fue significantemente mucho más 
afectada en comparación con los pacientes en los que no se comprobó presencia de 
HV.  
A causa de la frecuencia de HCMV y EBV-1 en casos de 
periodontitis agresivas y a su aparente relación con el aumento de P. gingivalis, 
B. forsythus, P. intermedia, P. nigrescens, A. actinomycetemcomitans entre otros 
microorganismos gram negativos anaerobios y debido a la capacidad que estos HV 
poseen de infectar las células inflamatorias que se presentan en la 
periodontitis ciertos estudios los sugieren como un posible factor en la 
etiología de la enfermedad periodontal (16, 17).  Slots y Contreras (17) han 
propuesto un nuevo modelo etiológico para ciertos tipos de periodontitis, este 
se desarrollaría como resultado de un proceso complejo y multifactorial, 
producto de las interacciones entre los herpes virus, la flora bacteriana, la 
respuesta inmune del huésped y una variedad de factores del medio 
(inmunodepresión, tabaco, etc).  Supuestamente con el desarrollo de la 
gingivitis, ocasionada por la formación y acumulación de la placa, las células 
de la respuesta inflamatoria, entre ellos los linfocitos T y B, los monocitos y 
macrófagos infectados por los HV, se infiltrarían en el tejido gingival. Al 
producirse alguna reactivación de los HV periodontales la resistencia del tejido 
periodontal disminuiría, lo que conduciría al aumento la población bacteriana y 
a la estimulación de la liberación de citoquinas, interluquinas y otros 
mediadores químicos, que llevaría a la destrucción de los tejidos peridontales.  
Muchos factores que pueden producir la reactivación de los HV son también 
considerados indicadores de riesgo de la enfermedad periodontal, como por 
ejemplo infecciones HIV, estados de inmunodepresión, estrés, cambios hormonales, 
tabaco, etc.  Además la reactivación de los HV en el periodonto podría también 
estar influida por la liberación de las enzimas bacterianas, que ocasionaría un 
círculo vicioso en el desarrollo de la enfermedad periodontal. 
  
CONCLUSIONES 
En los estudios revisados se puede observar un 
estrecho vínculo entre los miembros de la familia de los HV y los agentes 
bacterianos de la periodontitis y sus signos clínicos.  
El virus que mayor influencia parecería presentar es 
el HCMV, seguido por EBV.   
Debido a la capacidad que parecen mostrar estos 
virus de infectar las células de defensa del periodonto y a su posible relación 
con el avance de la periodontitis, la posibilidad de la intervención de los HV 
en la etiología de enfermedades periodontales agresivas debería ser 
considerada.  
Por esta razón y a pesar de que las investigaciones 
en este tema se ven dificultadas por la carencia de animales de estudio, es 
evidente la necesidad de nuevos estudios que puedan aclarar o confirmar los 
resultados hasta ahora obtenidos.  
La obtención de nuevas vacunas contra los HV y el 
logro de una mejor compresión del rol que estos puedan tener en el curso de la 
enfermedad peridontal podría influir en el tratamiento futuro de la 
periodontitis. 
  
BIBLIOGRAFÍA  
1.     
Paster 
BC, Boches SK, Galvin JL, Ericson RE, Lau CN, Levanos VA, Sahasrabudhe A, 
Dewhirst FE: Bacterial diversity in human subgingival plaque. 
J Bacteriol, 2001; 183: 3770-3783 
2.     
Holt S, Kesavalu L, Walker S, Genco 
Attardo C: Virulence factors of Porphyromonas gingivalis. Periodontology 2000, 
1999; 20: 168-238 
3.     
Fives-Taylor P, Hutschins Meyer D, 
Mintz K, Brissette C: Virulence factors of Actinobacillus actinomycetemcomitans. 
Periodontology 2000, 1999; 20: 136-167  
4.     
Contreras A, Nowzari H, Slots J: 
Herpesviruses in periodontal pocket and gingival tissue specimens. Oral 
Microbiol Immunol, 2000; 15: 15-18 
5.     
Guinan M, Wolinsky S, Reichman R: 
Epidemiology of genital herpes simplex virus infection. Epidemiol Rev, 1985; 
7:127-146 
6.     
Contreras A, Slots J: Typing of herpes 
simplex virus from human periodontium. Oral Microbiol Immunol, 2001; 16: 63-64 
7.     
Kamma JJ, Contreras A, Slots J: Herpes 
viruses and periodontopathic bacteria in early-onset periodontitis. J Clin 
Periodont, 2001; 28: 879-885 
8.     
Slots J, Kamma JJ, Sugar C: The 
herpesvirus- Porphyromonas gingivalis- periodontitis axis. J Periodont Res, 
2003; 38: 318-323 
9.     
 Slots J, Sugar C, Kamma JJ: 
Cytomegalovirus periodontal presence is associated with subgingival Dialister 
pneumosintes and alveolar bone loss. Oral Microbiol Immunol, 2002; 17: 369-374 
10. 
Kamma JJ, Slots J: Herpesviral-bacterial 
interactions in aggressive periodontitis. J Clin Periodont, 2003; 30: 420-426 
11. 
Saygun I, Sahin S, Ozdemir A, Kurtis 
B, Yapar M, Kubar A, Ozcan G: Detection of human viruses in patients with 
chronic periodontitis and the relationship between viruses and clinical 
parameters. J Periodontol, 2002; 73(12): 1437-43 
12. 
Ting 
M, Contreras A, Slots J: Herpesvirus in localized juvenile periodontitis. 
J Periodontal Res, 2000; 35 (1): 17-25 
13. 
Howard B, Keiser J, Thomas S, 
Weissfeld A, Tilton R: Clinical and Pathogenic Microbiology. 
Editorial Mosby, 1994, 2da.
Edición, 791-795 
14. 
Contreras A, Zadeh H, Nowzari H, Slots 
J: Herpesvirus infection of inflammatory cells in human periodontitis. Oral 
Microbiol Immunol, 1999; 14: 206-212 
15. 
Ongradi J, Sallay K, Kulcsar G: The 
decreased antibacterial activity of oral polymorphonuclear leukocytes coincides 
with the occurrence of virus-carrying oral lymphocytes and epithelial cells. 
Folia Microbiol, 1987; 32:438-447 
16. 
Contreras A, Slots J: Herpesviruses in 
human periodontal disease. J Periodontal Res, 2000; 35 (1): 3-16. 
17. 
Slots J, Contreras A: Herpesviruses: a 
unifying causative factor in periodontitis. Oral Microbiol Immunol, 2000; 15: 
277-280. |