CONCEPTOS
MODERNOS EN ADHESIÓN Y SU APLICACIÓN EN
ODONTOLOGÍA RESTAURADORA
Dr.
Roberto Espinosa-Fernández
Universidad
de Guadalajara, México
robertoesp@avantel.net
Los
mecanismos de adhesión se han convertido en uno de los fundamentos primordiales
en la odontología contemporánea. La evolución de los sistemas de adhesivos
han sido fruto de investigaciones que derivaron en eficaces fórmulas y sistemas
adhesivos activos sobre substratos dentarios y no dentarios, en conjunto con las
técnicas odontológicas, los sistemas de adhesión mucho más eficientes y
confiables para efectuar tratamientos con unión mecánica al esmalte y dentina.
Con la aparición de los nuevos adhesivos hidrofílicos, en combinación con la
modificación de la dentina, se han abierto una infinidad de posibilidades para
la aplicación de nuevos tratamientos, los cuales, gracias a las múltiples
ventajas que nos ofrecen estos sistemas, nos abren nuevas expectativas en la
odontología restauradora.
En
relación a la adhesión a la dentina es importante no olvidar que la dentina es
un tejido sensible que forma parte del complejo pulpo-dentinario, el cambio de
presión del líquido ínter tubular causa sensibilidad,
a este fenómeno se le conoce como concepto hidrodinámico.
Esto prueba con claridad la vitalidad de la dentina,
que con frecuencia los clínicos nos olvidamos de los cuidados que
debemos de tener con ésta, para no causar irritación pulpar resultado de los
procedimientos clínicos.
Las
reacciones pulpares a los materiales restauradores por si solos dependen de la
estructura y la cantidad de la dentina entre las paredes axiales del diente
preparado y la pulpa. La distancia entre la preparación y la pulpa es usualmente llamada Grosor
de dentina remanente. Un
remanente dentinario de más de 2 mm es considerado adecuado para prevenir
reacciones pulpares a los procedimientos restauradores aún si se emplean técnicas
adhesivas.
El
interés por la controvertida técnica de grabado total, incluyendo áreas de
dentina profunda, comenzó a ganar más adeptos a partir de las observaciones de
Bränström, Cox y Nordenvall. Basados en algunas investigaciones en animales y
en escasos reportes clínicos en humanos basados la ausencia de sensibilidad
post-operatoria, muchos clínicos y algunos investigadores procedieron a
recomendar la utilización de materiales resinosos para la protección directa o
indirecta pulpar. Las técnicas
adhesivas actuales han incluido el grabado ácido y la aplicación de adhesivos
como terapia de recubrimiento de la dentina superficial y profunda.
Algunos autores aseguran que el grabado dentinario profundo no causa daño
pulpar, ni efectos tóxicos causados por los materiales utilizados en las técnicas
adhesivas; sin embargo otros autores aseguran que el grabado ácido causa
irritación, patología pulpar y fenómenos de reabsorción interna, cuando éste
es aplicado en cavidades profundas con grosores de dentina remanente de 0.5 mm.
Estudios clínicos de investigación, han demostrado que por el uso de
los sistemas de grabado dentinario y adhesivos, se han incrementado
significativamente los efectos pulpares adversos.
Los clínicos debemos entender que la ausencia de sintomatología no
necesariamente nos indica salud pulpar. Basándonos en lo anterior, se pone en
duda la biocompatibilidad de los componentes de los adhesivos.
En
los últimos años se han incrementado los casos de sensibilidad
post-operatoria, estos están directamente relacionados con el auge del uso de
restauraciones con adhesivos dentinarios, resinas y cementos de resina, como
resultado se ha incrementado los efectos adversos en la pulpa. Investigaciones
actuales han demostrado que la sensibilidad post-operatoria con la amalgama es
de 4 % en promedio, mientras que con la resina es de 13 % y con cementaciones
llaga al 18%. Los pacientes con sensibilidad postoperatoria presentan molestia y
dolor, el tratamiento para solucionarlo no es sencillo.
Contracción:
Los
materiales de resina tienen la propiedad de contraerse durante la polimerización,
resultando fisuras por donde se filtra humedad
y baterías hasta la dentina, causando patología pulpar.
Se han desarrollado nuevos materiales de adhesión y
restauración, lámparas de fotopolimerización
para reducir la contracción, a estos aspectos hay que sumarle los nuevos
sistemas de resellado que en conjunto con una buena manipulación de cada paso
en el procedimiento de la restauración puede minimizarse los resultados
indeseables de la contracción.
Manejo de la dentina profunda:
La permeabilidad de la dentina aumenta de manera exponencial conforme se
profundiza la preparación. En la dentina profunda la adhesión es complicada, esta
dificultad de debe a:
1.
El exceso de humedad
2.
El espesor de dentina remanente
3.
Posibilidad de mayor sensibilidad y
4.
Dificultad para el sellado.
La
permeabilidad dentinaria grabada en estratos profundos, presenta mayor cantidad
de túbulos dentinarios, mayor área tubular y menor longitud de los túbulos.
Se calcula que en la dentina superficial existen 20,000 túbulos sobre mm2
y en la dentina profunda 50,000. Los
adhesivos dentinarios, con la finalidad de obtener una unión importante a la
dentina, han modificado su composición química.
Esto da como consecuencia que los adhesivos que tienen 2-Hidroxietil
metacrilato (HEMA), por su bajo peso molecular fluye por los túbulos
dentinarios en longitudes que varían dependiendo del diámetro de cada túbulo,
en dentina profunda cercana a la cámara pulpar el adhesivo se difunde a través
de los túbulos hasta penetrar en ella. El
HEMA es tóxico en la pulpa, en los casos de penetración a cámara pulpar se
observa como glóbulos de adhesivo, este no puede ser fagocitado por los macrófagos
dando como resultado inflamación crónica, reabsorciones internas,
desorganización celular llegando en la mayoría de los casos a la necrosis
pulpar, en la mayoría de los casos llama la atención que todos estos cambios
patológicos de la pulpa se llevan a cabo sin sensibilidad, esta se presenta
después de años. Se ha
demostrado que los componentes resinosos de los adhesivos que penetran a
la pulpa interfieren negativamente por la presencia de monómero libre en la
reparación pulpar.
En
la clínica diaria, la sensibilidad post-operatoria puede ser evitada teniendo
la máxima atención de todos los detalles, desde el diagnóstico,
procedimientos clínicos, manejo de los materiales y especialmente el manejo
cuidadoso de la dentina.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Christensen, G. Should we be bonding all tooth restorations. JADA 11,
193-194. 1994.
2.
Majör, IA. Ferrari, M. Pulp-dentin biology in
restorative dentistry. Part. 6: Reactions to restorative materials, tooth-restoration
interfaces,
and adhesive techniques.
Quintessence
Int. 2002; 33: 35-63.
3.
Bränström, M. & Nordenvall, KJ. Bacterial
penetration, pulpal reaction and the inner surface of cocise enamel bond.
Composite fillings in
etched and unetched cavities. J Dent Res, v. 57, n.l.
p. 3-10.
Jan. 1978.
4.
Fusayama, T. Factors and prevention of pulp irritation
by adhesive composite resin restorations. Quintessence
Int, v. 18, n. 9, p. 633-641.
Sep. 1987.
5.
Stanley, HR. Going, RE. Chauncey, HH. Human pulp
response to acid pretreatment of denntin and composite restorations. J
Amer Dent
Ass, v, 91, n. 10,
p. 817-825. Oct. 1975.
6.
Gerurtsen, W. Biocompatibility of resin-modified
filling materials. Crit
Rev Oral Med 2000; 11(3): 333-55.
7.
CRA, Enero 2000. 14(1).
8.
Camps, J. et al. Factors influencing pulpar response to
cavity restorations. Dent
Mater. Nov 2000; 16 (6): 432-40.
9.
Pashley,
DH. et al. Effects of dentin permeability in vivo in the dog. Arch
oral Bigl 29:725, 1984
10.
Bränström,
M. Sensibility of dentine. Oral surgery, oral medicine and oral pathology, 21:
517, 1966.
Pashley, DH. et al.
Permeability
of demineralized dentin to HEMA.
Dent
Mater. 2000 Jan; 16(1): 7-14
11.
Hebling,
J. Giro, EM. Human pulp response after an adhesive system application in deep
cavities. J Dent.
Nov 1999. 27: 557-60.
12.
Guertsen,
W. Biocompatibility of resin-modified filling materials. Crit
Rev Oral Biol Med. 2000 11(3). 333-55.
13.
Espinosa R. Espinosa D. Difusión
de los adhesivos dentinarios en el complejo dentinopulpar; estudio in-vivo.
Asociación costarricense de
congresos
Odontológicos, ACCO. 2003; vol XVIII: 43-53.
14.
Costa,
CA. Teixeira, HM. do Nascimento, AB. Hebling, J. Biocompatibility of an adhesive system
and 2-hydroxyethylmethacrylate. ASCD J
Dent Child. 1999 Sep-Oct; 66(5): 337-42, 294.
15.
Mondelli, J. Proteçâo do complexo dentinopulpar. Editorial
Artes Médicas. São Paolo, Brasil. 1998.
16.
Rakich, DR.
Wataha, JC. Lefebvre, CA. Weller, RN. Effect of dentin bonding agents on the secretion of
inflammatory mediators from
macrophages. J Endod. 1999, Feb; 25(2): 114-7.
17.
Shuster, GS. Caughman, GB. Rueggeberg, FA. Changes in cell phospholipids
metabolism in vitro in the presence of HEMA and its
degradation
products. Dent Mater. 2000. Jul; 16(4): 297-302.
18.
Camps, J. Dejou, J. Remusat, M. About, I. Factors influencing pulpal
response to cavity retorations. Dent Mater. 2000 Nov; 16(6): 432-40.
19.
Espinosa R. Cruz A. Espinosa D. Estudio histopatológico del
recubrimiento pulpar directo e indirecto con adhesivos dentinarios en dientes
humanos. J.B.D. Brasil En editorial.
|